Separación

Incontinencia urinaria de esfuerzo

Incontinencia urinaria al estornudar

¿Alguna vez se te ha escapado el pis tras hacer un esfuerzo? ¿Aunque solo sean unas gotitas? Son muchas las mujeres que relatan tener pérdidas involuntarias de orina a esfuerzos como estornudar o toser, otras en cambio relatan que les pasa al saltar haciendo deporte o durante las relaciones sexuales. Esta pérdida de control sobre la continencia al hacer un incremento de la presión se denomina incontinencia urinaria de esfuerzo.

La incontinencia urinaria de esfuerzo se produce cuando no se gestiona bien el aumento de la presión a nivel intraabdominal, motivo por el cual siempre precede un esfuerzo a dicha pérdida. Habitualmente  esta mala gestión de la presión abdominal se acompaña por una hipermovilidad de la uretra, que se desplaza durante los esfuerzo como si de un esguince se tratases y en otros casos (menos) existe un déficit de su cierre con lo cual cuando incrementamos la presión está se abre y se escapa el pis.

La hipermovilidad de la uretra es un factor recurrente y se observa en un gran número de pacientes con incontinencia, aunque no todas las pacientes con hipermovilidad uretral padecen incontinencia. 

Para que no se escape la orina a los esfuerzos hay varios factores que debemos considerar:

Triángulo pélvico
  • Suelo pélvico con un tono adecuado: capaz de gestionar los incrementos de la presión y contraerse anticipadamente para asegurar la continencia junto a la pared abdominal.
  • Pared abdominal competente: en condiciones óptimas cuando hacemos un esfuerzo nuestra pared abdominal soporta el incremento de la presión desplazando dicha presión hacia atrás (dónde nuestro sacro y ligamentos son fuertes) y no hay riesgo de lesión. Pero si la pared abdominal pierde tono esta presión se va hacia adelante, produciendo debilidad del suelo pélvico y riesgo de prolapsos a través de la vagina.
  • Trabajo coordinado de ambos: suelo pélvico y abdomen deben trabajar juntos, en sinergia. Ya que si uno falla el otro acabará pagando las consecuencias.

La mala gestión de la presión intraabdominal es el factor que conduce a la incontinencia urinaria de esfuerzo, esto puede acompañarse de un diafragma hiperprogramado, hipermovilidad o déficit de cierra de la uretra.

Las situaciones que pueden alterar estas estructuras son:

  • Trabajo hiperpresivo: levantamiento de pesos, etc.
  • Deporte con saltos, movimientos incontrolados e hiperpresivos, abdominales clásicos.
  • Alteraciones posturales con desactivación de la faja abdominal y del suelo pélvico.
  • Cambios hormonales debidos a la menopausia.
  • Procesos postquirúrgicos y/o aplicación de radioterapia, quimio o tratamientos farmacológicos.
  • Sedentarismo.
  • Exceso de peso: nunca es bueno y para esto menos.
  • El estreñimiento crónico: ya que un exceso de pujos de forma contínua acaba por debilitar toda la musculatura.
  • Potparto: el embarazo y el parto tanto si es vaginal como por cesárea conlleva una serie de alteraciones variables dependiendo de la mujer que conviene reeducar.


Tu Fisioterapeuta Pelviperineal tras una correcta valoración podrá indicarte el tratamiento más adecuado para mejorar los síntomas de tu incontinencia. Este puede ser: terapia manual, reeducación de vesico-esfinteriana, gimnasia abdominal hipopresiva, terapia radiofrecuencia, cambios en la alimentación para mejorar la calidad de las mucosas o evitar el estreñimiento, otros instrumentos de uso domiciliario como bolas chinas, vibradores vulvares… etc.

«No olvides que como todo lo más importante es la prevención de modo que no lo dejes 🙂. La Fisioterapia Uroginecológica mejorará tu calidad de vida y te ayudará a prevenir problemas de salud pélvica.»

Edurne Escalada

¡Comparte el artículo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Difusión, educación, vivir nuestro cuerpo y nuestra anatomía de forma consciente, plena y sin tabús.

Separación

@edurne_escalada

“ Tu viaje hacia
una mejor salud pélvica.”

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?